De puño y letra: Nacho Torres, y el delicado equilibro de fuerzas con Nación para sacar obras adelante

El acuerdo con Nación es el mayor obtenido por una provincia, que deberá asumir el costo de algunas obras. Torres deberá administrar enojos locales. Los casos que se «enfrían» esperando peritajes: pollos de papel y el uso de las canteras de Trelew. Una venta que da pistas sobre una empresa que se va.

10 de junio de 2024RedacciónRedacción
1717980937433

El martes 28 en una conversacion...
...privada, el ministro jefe de gabinete Guillermo Francos le dijo al gobernador Torres «vengan la semana que viene, y firmamos...» El mandatario lo hizo subir a un avión al secretario de Infraestructura Nicolás Cittadini -que estaba en Comodoro- a las cuatro de la mañana del día siguiente, miércoles, para llegar a la Casa Rosada bien temprano. No quiso perder ni un día más. Hay demasiada volatilidad en el gobierno nacional. No hay que dejar para la semana que viene un acuerdo que se puede firmar de inmediato. Y así ocurrió. Torres acordó con Nación la reactivación de obras por 150.000 millones de pesos. Algunas de esas iniciativas pasarán a la órbita de la provincia, que deberá usar fondos propios o buscar financiamiento para terminarlas, o canjear deuda con Nación, o apoyarse en las regalías petroleras para fondearse y poder invertir. Otras correrán por cuenta de Nación, y algunas más, tendrán financiamiento internacional.
Nadie va a admitir ni bajo juramento que estas obras son una suerte de «canje» por el apoyo a la Ley Bases que este miércoles se votará en la Cámara de Senadores de la Nación. Las dos senadoras que responden a Torres Edith Terenzi y Andrea Cristina votarán a favor de la ley que impulsa el gobierno nacional, salvo la restitución del Impuesto a las Ganancias. La suba del 22 % en el mínimo imponible del gravamen que se aplica a los trabajadores en relación de dependencia que ganan más en la Patagonia no convenció al gobernador. Prefiere apoyar en general y que el gobierno nacional se las arregle junto a sus gobernadores aliados para restituir Ganancias.
Como sea, lo que está ocurriendo es que al gobierno nacional se le empieza a notar la falta de gestión y de ejercicio político, y necesita construir alianzas y generar alguna expectativa de mejora. El cuadro general es complejo: aunque la inflación cede, la industria, el comercio, el empleo, el consumo, se están cayendo como un piano y ello repercute en la recaudación. Algo tienen que hacer, y empezaron por reponer la obra pública nacional en algunas provincias. Chubut es una de ellas. Es meritorio, luego de los duros enfrentamientos que hubo entre el presidente Javier Milei y el gobernador Nacho Torres.

 

El acuerdo contempla...
...que algunas obras las deberá asumir la provincia, otras seguirán con financiamiento nacional y de organismos multilaterales, y hay un tercer paquete que se debe decidir quién hace qué: seguir adelante, o rescindir contratos.
Entre las que Nación se comprometió a financiar figuran obras pluviales, de red cloacal, de agua potable y de desagües en Comodoro, El Maitén, Corcovado, Sarmiento, la presa en el nacimiento del río Senguer (eso es agua para Comodoro), Esquel, y varias más. Están la ampliación de la Planta Potabilizadora de Trelew, una obra similar en Rawson con acueducto, repotenciación del acueducto Lago Musters-Comodoro, entre otras. 
Hay además un paquete importante de obras: Mantenimiento de la ruta 25, la autovía Rada Tilly-Caleta Olivia, varios tramos de la Ruta 25 desde la salida de Trelew hacia Gaiman, hasta la cordillera, y hay obras de distinto calibre en varias poblaciones. 
Parte de las obras que se reactivan vía el ENOHSA (agua, saneamiento) tienen financiamiento internacional. Esto aliviará particularmente a Comodoro, que durante la gestión de Alberto Fernández en Nación, Juan Pablo Luque en la ciudad petrolera cuando Mariano Arcioni era gobernador, se iniciaron una gran cantidad de obras.
Para la región del Valle, lo más significativo es el traspaso a la provincia de la obra de la Autovía Trelew-Madryn. El gobierno de Torres la llevará adelante con financiamiento propio, lo que resulta un alivio enorme. Esa ruta se ha transformado en un peligro total. Es una postal del abandono. Salir a la autovía en el estado en que se encuentra implica el riesgo de sufrir un percance serio. No hay señalética, ni barriles para alertar o bloquear tramos peligrosos, y en algunos sectores de la banquina, el pedregullo invadió la calzada.
En total hay 62 obras que cambian su estatus de «paralizadas» a seguir adelante con plata de Nación o financiamiento internacional, o con recursos provinciales. Probablemente, algunas obras se volverán a licitar, o se cancelarán ciertos contratos. Pero lo central es que se reactivan obras por 150.000 millones de pesos.

 

El acuerdo significa al menos...
...alguna certidumbre. En el gobierno provincial calculan que la puesta en marcha de estas obras (muchas están paralizadas pero con contratos vigentes y los obradores armados) significarán unos 1.500 puestos de trabajo en plazos que van del corto al mediano. «Esto, más el dragado del Puerto de Comodoro, las leyes de promoción de la industria naval, turística, el RIGI de la ley Bases que nos ayuda con las inversiones grandes en Hidrógeno Verde, nos colocan en el camino del crecimiento» dicen.
Aunque todas estas noticias son positivas, la verdad es que el gobierno provincial ha comunicado lo mínimo e indispensable. Es de suponer que están esperando a ver cómo sale parado el gobierno nacional del tratamiento de la Lay Bases, si se aprueba o no con paquete fiscal, o si además habrá nuevos cambios en la Cámara de Diputados. Por lo pronto, hay un papel firmado con 62 obras.
Claro que no todo el mundo está contento. Se sabe que en Puerto Madryn se pusieron incómodos cuando vieron que de las siete obras con fondos nacionales que tienen licitadas, entre ellas la avenida de circunvalación, no figura ni una sola en el listado de las que se van a retomar con plata del presupuesto nacional. Parece que hubo entre viernes y sábado alguna conversación tirante (la calificación es casi una licencia amable en este texto, en realidad) entre el intendente Gustavo Sastre y el secretario de Infraestructura Nicolás Cittadini. Pero el «mellizo» tiene la esperanza de torcer este rumbo en las conversaciones que sean necesarias con Nacho Torres. Las relaciones entre Gustavo y Ricardo Sastre y el gobernador pasan por un gran momento.
Es difícil establecer una valoración «por ciudad» del listado de obras que se acordó con Nación. Muchas obras son imprescindibles, como la autovía Trelew-Madryn o la comunicación entre Comodoro y Santa Cruz, lo mismo que el acueducto del Lago Musters o ampliar las plantas de potabilización de Trelew y Rawson, que sí está considerado. Es cierto también que de las 62 obras que se analizan, la palabra «Trelew» sólo figura en cinco de las iniciativas. Esto es porque en las gestiones anteriores de Adrián Maderna en la ciudad y Arcioni en la provincia, no se puso en marcha gran cosa. Por eso no hay mucha obra nacional paralizada en la ciudad. No hubo ni obra empezada que sea considerada, más allá del Procrear.

 

Parece increible que a final de cuentas...
...la obra más grande prevista para Trelew será la del Movimiento de Trabajadores Excluidos que pulsea en el Concejo Deliberante de Trelew la cesión de las tierras para su proyecto de gran nave de feriantes, y las que llevan adelante con el Moreira IV. Tal vez haga falta recordar que el MTE es una organización piquetera, que tiene algunos de sus integrantes acusados de participar del ataque incendiario y criminal contra el diario EL CHUBUT el 20 de diciembre de 2021. A propósito de ello, habrá una audiencia judicial en agosto. 
Además de haber protegido y encubierto eventualmente a potenciales criminales, el MTE se dio el gusto de «apretar» a funcionarios, a concejales, al Concejo Deliberante entero, y cuando no a jueces y fiscales. Fueron el poder paralelo y fuerza de choque del madernismo, y sus manejos financieros son motivo de análisis. No estaría claro el origen del dinero que supuestamente administran, ni cómo fue el curso de los fondos que habrían recibido en gestiones anteriores. Aparte, cabría mencionar que son una célula más de las muchas gerencias de la pobreza que funcionaron durante los años de kirchnerismo. A esta organización que está en los sótanos de la democracia y aunque algunos concejales oficialistas como Claudia Monají se opongan, les van a otorgar terrenos para desarrollar sus actividades comerciales.

 

Mientras el asunto de las tierras...
...para el MTE se trata en el Concejo, llama la atención que tres meses después de las gravísimas denuncias del intendente Gerardo Merino que derivó en la causa «Pollos de papel», el expediente ande demorado en medio de peritajes tanto financieros y contables -lo que involucra a proveedores de la Municipalidad y a ex funcionarios- como de los trece aparatos de telefonía celular que se secuestraron.


La tentación inmediata es la de trazar una línea de conexión entre estas «demoras» poco comprensibles en una provincia que acaba de sancionar una herramienta de transparencia fundamental, como la ley de extinción de dominio; y algunas «visitas» de ex integrantes del madernismo a algunos de sus contactos políticos, y no precisamente para tomar el té galés.


Con la causa del uso de terrenos de la Municipalidad en la zona norte, para venta de áridos por medio de personas particulares; parece haber ocurrido lo mismo. Aunque en la municipalidad no quieren señalar a nadie de la Justicia. Pocos días atrás, el intendente Merino dijo que se estaba en una etapa de «recolección de datos» y puntualizó que «presentamos la denuncia y todo está en un proceso de recabado de información, la Justicia está haciendo un buen trabajo, no vemos que haya quedado ‘cajoneado’ ni mucho menos...» En política, a veces, hablar bien de un tema sirve de todos modos como llamado de atención. Veremos.


Entretanto, empezó a correr una versión en el mundillo empresario, comercial, industrial, y de negocios de Trelew. La firma Vía Bariloche que es propietaria de la histórica transportista Don Otto, habría tomado la decisión de vender el predio de Avenida Gales y Fontana, un lugar de febril actividad logística de la empresa durante muchos años. Ya en 2019 habían empezado un plan de repliegue y de retiros voluntarios para dejar la sede de la ciudad, con sólo compra y venta de pasajes, y concentrarse en Neuquén, Comodoro y otras ciudades. También habrían puesto a la venta el predio de la estación de servicio abandonada, camino al aeropuerto.


El intendente Gerardo Merino tendrá esta semana reuniones para avanzar con el proyecto de central de cargas. En ese marco, una probable partida definitiva de Don Otto, si se confirma, sería un contrasentido, significaría menos empleo, menos consumo, y menos actividad.

La semana pasada...
...hubo un importante cónclave de intendentes de todo el país que se reunieron con diputados y senadores nacionales, por separado. Entre ellos estuvieron el de Rawson, Damián Biss, y el de Comodoro Othar Macharashvili. ¿Qué los convocó? El precio del transporte público de pasajeros.
Como se sabe, el gobierno nacional eliminó el «Fondo compensador» que contenía el subsidio nacional al transporte público. Este fondo se constituía con un impuesto a los combustibles que el gobierno nacional ha seguido cobrando. El impacto de este paso de la «motosierra» en el transporte impactó muy duro en el costo del boleto urbano. En Rawson ya cuesta 1.000 pesos y Biss ha advertido que podría irse a 1.700 pesos. Insostenible para cualquier familia. En Comodoro, por caso, el intendente ya consumió en los primeros meses del año todo el presupuesto que estaba destinado a sostener el sistema. La provincia soporta el 75 % del costo del boleto, y los municipios, el resto.
La idea que suscribieron Biss y Macharashvili es que el Congreso reponga el fondo, pero que se estudie cómo se repartirá. El AMBA (CABA más conurbano bonaerense) consume cuatro veces lo que aporta al Fondo Compensador, y Chubut, recibe sólo el 20 % de lo que aporta. Y además, el mes pasado, al AMBA le restituyeron el subsidio «por el costado» del fideicomiso, y por eso tienen un boleto «base» de 235 pesos. Siguen las inequidades que perjudican al interior provincial.

De algún modo, ambas fotos de la semana tienen un hilo conductor: la cultura. En un caso, financiera. Y en el otro, artística. El cierre de las VII Jornadas Corales Chubutenses en el salón de la Asociación San David fue muy festivo. Estas jornadas nacieron en 2013 pero se han ido desarrollando con interrupciones. Lo bueno es que el propósito del nuevo gobierno provincial, y municipal, es recuperar el acervo cultural del Valle y particularmente de Trelew. Torres y Merino estuvieron el último día. En la otra imagen, el gobernador aparece con parte del gabinete. Fue cuando anunciaron que de acuerdo a un estudio de la UNPSJB y su observatorio de políticas públicas, Chubut había sido la provincia de mejor comportamiento fiscal en el primer trimestre. De paso, para los observadores, al ministro de Hacienda Facundo Ball se lo ve bien nítido en la foto.

Las 7 frases de la semana

1. «Reactivamos obras vitales para Chubut, que garantizan miles de puestos de trabajo» (Nacho Torres, gobernador, poniendo en valor el acuerdo alcanzado con Nación)

2. «La corrupción no es algo ético solamente, sino que hace a la calidad democrática de los países. La corrupción castiga a los más débiles, y a los que menos recursos tienen...» (Diputada por la UCR María Andrea Aguilera, destacando la esencia de la ley de extinción de dominio)

3. «Los municipios del interior del país estamos haciendo un esfuerzo muy grande para sostener un boleto medianamente accesible. Hoy, en toda la región del Valle se está avanzando con un costo de boleto de mil pesos con un subsidio municipal y provincial realmente...» (Damian Biss, intendente de Rawson. Estuvo junto a Othar Macharashvili e intendentes de todo el país en un congreso por el costo del transporte público)

 4. «Me parece que hay una decisión política de no aplicar recursos a determinadas cuestiones que tienen que ver, por ejemplo, con la obra pública, que tiene que ver también con un compromiso de campaña, que era el de aplicar el 5% del presupuesto municipal para obras públicas a las escuelas...» (Diputada nacional Ana Clara Romero, y una no tan velada crítica a la gestión municipal peronista en Comodoro)

5. «Coincido con el pensamiento del compañero Othar, es un verdadero peronista y quedamos en arrancar con la campaña ‘Othar Presidente del PJ’» (Elsa Llanquín, dirigente del PJ)

6. «Son una banda... juegan con la necesidad de la gente... la libertad, al c...» (Parte de un posteo del senador nacional Carlos Linares (PJ-Chubut), al comentar la renuncia de un asesor de la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello)

 

7. «La tarea de los periodistas es clave para la defensa de la libertad de expresión, y para que la comunidad tenga acceso a la información y pueda formar su opinión sobre la actuación de los poderes públicos» (Gustavo Menna, vicegobernador, en un agasajo a la prensa acreditada en la Legislatura, el viernes, Día del Periodista)

Se dice que...

...el plenario radical de delegados al Comité Provincia que ungirá a Gustavo Menna como presidente del partido se reuniría en la última semana de julio o en la primera de agosto, después de las vacaciones de invierno.

...el gobierno provincial le puso mucha «pila» al trámite del resonador para el Hospital Regional de Comodoro. Como se sabe, Nacho Torres acordó con el ministro de Salud de la Nación Mario Russo la llegada de este complejo equipamiento de diagnóstico. Esto se anunció el jueves, y luego hubo una recorrida en las obras del hospital, necesarias para instalarlo. ¿Cuál es la importancia de contar con el primer resonador del sistema público? Que eventualmente los pacientes de la salud provincial -de momento en Comodoro- no deberán ir a centros privados de diagnóstico a hacerse una resonancia, ni someterse a traslados en condiciones delicadas entre los hospitales y centros de atención pública, y lugares privados con un resonador.

...siguen los «pases» del peronismo y sus alrededores, hacia «Despierta Chubut», el frente que lidera el gobernador Nacho Torres. La próxima sería Micaela Bilbao, de Lago Blanco, una de las localidades más próximas a Chile. Su cargo equivale al de intendenta. En 2019 fue la más joven del país, era playera de la estación de servicio local. Otro que suena es Marcelo Limarieri, de Gualjaina.

...El intendente Gerardo Merino ha estado de viaje con varias gestiones. Esta semana tiene reuniones por la cesión de tierras para la central de cargas, irá a Pilar a ver un método de recuperación de residuos, entre otros temas. Pero uno de los asuntos que más le entusiasmó, es la planta hormigonera que el intendente de Sarmiento, Sebastián Balocchi, tiene en su pueblo. En la comuna creen que con una planta como esa, que estaría al alcance del municipio, podrían hacer cuatro cuadras por semana.

 Fuente: El Chubut

Lo más visto